Sabores y aromas del café de Centroamérica

Café de Centroamérica
Categorías: Cafe
15 Feb, 2022
0 Comentarios

Para muchos expertos, el café de Centroamérica es uno de los mejores de todo el mundo, porque ofrece un notable equilibrio entre su dulzura y su acidez, con un agradable aroma y un intenso sabor que nos recuerdan a ciertas notas afrutadas en perfecta armonía con frutos secos. Además el cuerpo de este tipo de granos ofrece una agradable sensación al paladar, con un peso y una textura sin igual.

La fascinación del hombre por el café data de siglos atrás, cuando en Etiopía los residentes del lugar comenzaron a cultivar, procesar y tomar esta maravillosa infusión llena de sabor, aroma y color. Desde entonces, el café se ha posicionado rápidamente en el gusto de los consumidores, haciendo de este producto una de las bebidas más consumidas en el mundo entero.

Debido a su gran popularidad, el cultivo del café se ha extendido a muchos países en donde el clima, las condiciones pluviométricas y la calidad del suelo permiten obtener una calidad de semilla extraordinaria, como por ejemplo, las especies cultivadas en Centroamérica.

Centroamérica, una región con potencial cafetalero

La región centroamericana se caracteriza por tener cualidades especiales para la siembra y el cultivo del café, debido entre otras cosas a sus condiciones climáticas y a sus suelos volcánicos. De hecho, según estadísticas de las asociaciones cafetaleras, Centroamérica produce cerca de un 10% de todo el café que se exporta en el mundo, siendo los países de Honduras, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua los mayores productores de café de Centroamérica; aunque también se consiguen importantes sembradíos en Panamá y El Salvador.

Para muchos expertos, el café de Centroamérica es uno de los mejores de todo el mundo, porque ofrece un notable equilibrio entre dulzura y acidez, con un agradable aroma y un intenso sabor que nos recuerda a ciertas notas afrutadas en perfecta armonía con frutos secos. Además el cuerpo de este tipo de granos de café ofrece una agradable sensación al paladar, con un peso y una textura sin igual.

El café en Honduras

La gran diversidad geográfica de Honduras, combinada con su clima y el esfuerzo extraordinario de sus agricultores, han hecho de este país, el principal productor y exportador de café de Centroamérica y el mundo. De hecho, actualmente Honduras ocupa el quinto lugar en el ranking mundial de los mayores países productores de café.

Según datos del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), la producción actual de este cultivo se ubica en torno a los 7 millones y medio de quintales al año, de los cuales cerca del 90 % se dedica a la exportación.

En general, la siembra del café en este país se encuentra en manos de unos 100 mil productores agrícolas, pero en su conjunto, todo el sector cafetalero genera alrededor de un millón de empleos directos e indirectos, que incluye la siembra del café, cosecha del café, procesamiento del café, industrialización del café, transporte del café, distribución y comercialización del mismo, lo que contribuye a cerca del 3% del PIB nacional.

El café hondureño es reconocido internacionalmente por su inmejorable calidad, caracterizándose por un cuerpo cremoso y aterciopelado, aromas que recuerdan a las frutas dulces y el caramelo, y un sabor intenso que hace remembranza a ciertas notas de chocolate en perfecta armonía con frutos del bosque. Asimismo, el café de Honduras posee una acidez viva y brillante característica de los granos de esta región.

El café en Guatemala

Guatemala es un gran productor de café, de hecho, este cultivo representa cerca de un 3% del producto interior bruto (PIB) del país, con una producción anual estimada de 4 millones y medio de quintales, de los cuales cerca de un 90% se exporta a diversos países en todo el mundo.

Según estadísticas del Ministerio de Agricultura de Guatemala, la siembra y comercialización del café emplea a unas 125 mil personas de forma directa, sobre todo a pequeños agricultores, quienes son los responsables del 50% de la producción nacional de café. En términos generales, podemos decir que la industria del café ocupa a unas 400 mil personas, lo que representa cerca del 6% de la población económicamente activa del país.

Con estos números, se pone de relieve el fuerte impacto que tiene el café en Guatemala en el café de Centroamérica, y esto básicamente se debe a la excelente calidad de sus granos, que son conocidos por tener una gran acidez, un fuerte aroma y un cuerpo limpio bastante balanceado que produce un gusto persistente en el paladar.

En Guatemala existen muchas zonas cafetaleras con una altitud promedio de 1500 metros sobre el nivel del mar, con muchos días al año de sol y densa sombra. Esto hace que los granos de café desarrollen todo su potencial organoléptico y por eso es uno de los cafés de Centroamérica más buscados. Entre estas zonas, podemos mencionar a la región de Acatenango, Antigua, Atitlán, Cobán, Fraijanes, Huehuetenango, Oriente y San Marcos.

El café en Costa Rica

Si hablamos del café de Centroamérica, no podemos dejar de mencionar este país. Costa Rica es conocida como la “Suiza de América Latina”, debido a su buena calidad de vida, a la paz que se respira, al comportamiento cívico de sus ciudadanos. Y sobre todo por la similitud existente en sus entornos geográficos, caracterizados por regiones montañosas, verdes paisajes y un clima privilegiado para la siembra y el cultivo de muchas especies vegetales, como por ejemplo el café.

En este sentido, según datos del Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE), el país cuenta con unas 40 mil familias dedicadas al cultivo del café, con una producción estimada de 3 millones de quintales cada año, de los cuales el 80 % se destina al mercado de exportación. Las principales zonas cafetaleras de Costa Rica se ubican en 53 cantones que se caracterizan por tener suelos de origen volcánico y una altura que varía en torno a los 900 y 2200 metros sobre el nivel del mar.

Estos dos elementos hacen que los granos del café de Costa Rica tengan un sabor muy especial, caracterizado por una baja acidez que deja notas aromáticas de frutos dulces, así como un sabor único y equilibrado con dejos de manzana y albaricoque, además de un cuerpo completo y robusto.

El café en Nicaragua

Nicaragua posee extensas tierras fértiles que son aptas para la siembra y el cultivo del café, sus suelos ricos en nutrientes, junto a una altura promedio que ronda los 1100 a 1600 metros sobre el nivel del mar, generan las condiciones ideales para que el grano de café crezca y desarrolle todo su potencial.

A este respecto, el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), afirma que la producción del café en Nicaragua se ubica en torno a los 2 millones y medios de quintales al año, y de esto, cerca de 80% se va al mercado extranjero. De hecho, el café es el tercer elemento agrícola que más se exporta en Nicaragua y sólo es superado por el oro y la carne. Además el sector cafetalero le provee al país cerca de 300 mil empleos directos y representa el 17% de todas las exportaciones nicaragüenses.

En cuanto a sus propiedades organolépticas, el grano de café de Nicaragua se caracteriza por una marcada acidez, que contrasta notablemente con un sabor a chocolate, a fruta dulce y a vainilla. Además su aroma mantiene una esencia floral con ciertas reminiscencias a frutos cítricos que se mezcla a la perfección con un cuerpo bien pronunciado.

Puede que también te interese…

0 comentarios